MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
MISIÓN
Al 2024, la Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “OXFORD”; es una entidad licenciada, que consolida su liderazgo, a nivel local, regional y nacional; formando comunidades de docentes de pensamiento crítico, socio cognitivo; hábiles en la investigación e innovación y en el uso de la tecnologías de la información; en el ejercicio profesional de la educación inicial, educación primaria y educación secundaria: Comunicación; con una sólida personalidad y calidad humana, basada en valores; éticos, democráticos, inclusivos, competentes, dispuestos a trabajar por el desarrollo educativo, económico y social, de la región norte y del país.
VISIÓN
Somos una Escuela de Educación Superior Pedagógica, de gestión privada; que forma profesionales competentes; con un perfil humanista; con valores éticos y morales; en el marco de los paradigmas crítico-reflexivo, formación por competencias y de enseñanza situada; de una cultura socio-ambiental responsable; capaz de contribuir al desarrollo de la calidad educativa, en el norte y en el Perú.
PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES
Las profesiones son prácticas sociales que se configuran y suceden de una generación a otra, dentro de las necesidades específicas de una sociedad en un determinado momento histórico.
Cumplen una función social y están sujetas a las demandas y expectativas de los procesos sociales y culturales del contexto.
De ahí que, la Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “OXFORD”; entidad formadora de profesionales en educación; dentro del marco normativo y axiológico, de la Ley General de Educación, el Marco del Buen Desempeño Docente y Directivo, R.M. N° 547-2012-ED y R.S.G. N° 304-2014-MINEDU; adopta los siguientes principios y valores:
PRINCIPIOS.
La democracia.
Promociona el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
La ética.
Inspira una educación que promueve valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
La inclusión.
Convoca a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente del ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, promoviendo la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
La equidad.
Garantiza a todos, iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
La interculturalidad.
Asume como riqueza permanente, la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
La calidad.
Asegura condiciones óptimas y adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
La creatividad y la innovación.
Promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
La conciencia ambiental.
Inspira y motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
VALORES
A. RESPETO.
Actitud personal y colectiva hacia la conservación, mejoramiento y protección de las diversas formas de existencia: las personas, el clima organizacional, el medio ambiente, la comunidad, y la sociedad en general. Es, además, considerar y comprender las diferentes realidades y condiciones individuales de las personas y las normas de convivencia, sin discriminación por asuntos personales, políticos, socioeconómicos y culturales.
B. RESPONSABILIDAD.
Es el acto personal de reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, en el plano de lo moral. Consiste en tomar decisiones conscientemente y aceptar las consecuencias de nuestros actos y decisiones, de asumirlas y estar dispuesto a rendir cuenta de ellos, respondiendo ante la sociedad peruana y sus autoridades.
C. HONESTIDAD.
Actitud consciente e intencional para realizar todos los procesos con transparencia, eficiencia, eficacia y disposición para rendir cuenta a la comunidad y a los otros; incluso en aquellas ocasiones que impliquen riesgos o intereses particulares. Al interior de la Institución se refleja en relaciones y acciones que generen confianza y credibilidad interna y externa.
D. SOLIDARIDAD.
Fundamento de la formación de personas con responsabilidad social. Es una virtud contraria al individualismo y al egoísmo; se refleja en el servicio y busca el bien común. Su finalidad es intentar la solución de las carencias espirituales o materiales de los demás, con discernimiento y empatía.
E. LIBERTAD.
Es la capacidad de discernir y elegir responsablemente. Esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de los hechos, acciones y cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia. La libertad está ligada a la toma de decisiones y a la responsabilidad de los actos como consecuencia de nuestras decisiones.
F. TOLERANCIA.
Es la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de las otras personas. Es la capacidad de adoptar formas flexibles y diversas frente a la vida, para evitar o disminuir los conflictos, supone el respeto propio y recíproco, mediante el entendimiento mutuo.
G. CULTURA EMPRENDEDORA
Implica el logro de competencias para adaptarse a las condiciones del mercado laboral, siendo capaz de promover su autoempleo, generando micro o pequeña empresa vinculada a su formación profesional, estando preparados para organizar y gerenciar su propia iniciativa.